El 21 de junio 1979, Juan Carlos Gómez Iturra, “Loquillo”, 27 años, dirigente del MIR y ex preso político murió luego de ser detenido y baleado en las cercanías de Lo Valledor, tras un control policial que intentó eludir junto a Carlos Wevar Delgado otro miembro de la resistencia del MIR quien estuvo 11 años en prisión acusado de la muerte de uno de los policías y que hoy llegó a la reconstitución de escena para dar testimonio de lo ocurrido hace 36 años.
miércoles, 5 de agosto de 2015
jueves, 23 de julio de 2015
Gritan las siluetas del silencio
Inmersas en un tiempo desconocido y recortando en contraformas filosas de memoria el aire del silencio, las 119 siluetas de los 119 desaparecidos de la Operación Colombo se han "tomado" los pasillos y las salas del Museo de La Memoria. Estos retratos en ausencia muerden la memoria frágil
y ocupan los espacios vacíos que gritan y piden justicia. (23 de julio 2015)
sábado, 11 de julio de 2015
Todo está clavado en la memoria
Patio 29
El Patio 29 es un terreno del Cementerio General de Santiago de Chile, que fue usado durante el Régimen Militar para enterrar clandestinamente a ejecutados políticos.
Este lugar estaba destinado como fosa común para sepultar a personas indigentes, pacientes psiquiatricos y quienes morían en la calle sin ser identificadas por sus deudos (NN). Sin embargo, desde septiembre de 1973 hasta 1982, sus tumbas fueron usadas para ocultar a víctimas de la Dictadura Militar.
En 1991 comienzan las primeras exhumaciones de los restos y se da inicio a las investigaciones orientadas a identificarlos. El total de sepulturas exhumadas fueron 107, encontrándose en ellas 124 restos óseos.
lunes, 29 de junio de 2015
WETRIPANTU, renovación y emergencia
Más de quinientos miembros de
diferentes comunidades mapuche llegaron hasta la cárcel de Angol para celebrar
junto a los presos políticos encarcelados por el estado chileno el tradicional Wetripantu donde el
pueblo mapuche participa junto con la naturaleza en la renovación y la
emergencia de la nueva vida. En la Comunidad Rodrigo Melinao, como en muchas otras, las celebraciones se entremezclan con la vida diaria, con las penas del costo que tiene ser hijo de la tierra y las alegrías que trae cada nuevo amanecer.
Wetripantu, junio 2015
![]() |
Miembros de comunidades mapuche regresan a sus hogares luego de haber celebrado el Wetripantu (Año Nuevo Mapuche) junto a los presos políticos en la Cárcel de Angol.
|
![]() |
Restos de bosques plantados por las empresas forestales yacen en el suelo. de la tierra recuperada por la Comunidad Mapuche Rodrigo Melinao, Lof Pailahueque.
|
![]() |
La leña picada al amanecer de un crudo dia de invierno en la Comunidad mapuche Rodrigo Melinao, Lof Pailahueque.
|
![]() |
Un gran castaño cuya sombra acoge los juegos infantiles y que de paso regala sus frutos a los niños de la comunidad.
|
![]() |
Los perros, fieles compañeros de la vida de campo. |
![]() |
Wiños.
|
![]() |
El Rewe de la Comunidad permanece vigilante y atento al devenir del día a día.
|
![]() |
Niños de la Comunidad corren por las tierras recuperadas en medio del agua y el barro, duro paisaje invernal.
|
![]() |
Claudia Necul, esposa del Werkén Hugo Melinao actualmente encarcelado por el estado chileno, cocina al interior de su hogar.
|
![]() |
Fotografía del Werkén Hugo Melinao actualmente en prisión.
|
![]() |
Cae la tarde invernal en la Comunidad. es la celebración del Wetripantu, la naturaleza se renueva, emerge la nueva vida. y comienza el duro invierno.
|
![]() |
Cae la noche en la Comunidad Mapuche Rodrigo Melinao, ha finalizado la celebración del Wetripantu, la naturaleza se renueva y la nueva vida emerge.
|
lunes, 1 de junio de 2015
La rebelión del pueblo de Dios
El 21 de marzo del 2015, se vivió un hecho inédito en la historia de la Iglesia chilena y Latinoamericana, el Obispo Juan Barros Madrid asume el gobierno episcopal de la Diócesis de Osorno, en medio de un clima de violenta indignación porque lleva el estigma de ser un discípulo y uno de los encubridores de Fernando karadima sacerdote suspendido por el Vaticano al ser encontrado culpable de abusos sexuales contra menores con violencia y abuso de su potestad eclesiástica.
Barros hoy, es un "pastor" ausente, vive a escondidas y siempre custodiado. Las ceremonias litúrgicas que realiza son a puertas cerradas, con vallas papales y policías. Marchas, velatones y "funas" le recuerdan día a día que no es bienvenido y que el "pueblo de Dios " no lo quiere y se ha rebelado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)